Por Juan Limachi
PANAMA, 22 abr (Xinhua) -- El colorido típico de las poblaciones indígenas y la destreza de los artesanos panameños, quienes trabajan hábilmente las semillas, el metal, las piedras y la madera, han cautivado a los turistas extranjeros que visitan el país en busca de turismo ecológico y aventura.
Los panameños están orgullosos de contar con una cultura mestiza, donde no sólo se habla el español y el inglés, sino también otros idiomas de origen nativo, a través de la cual se ha logrado la integración de la vasta diversidad étnica en cada una de sus manifestaciones artísticas.
Uno de los productos más cotizados por los visitantes son las molas, pedazos de telas de color rojo o amarillo, finamente estampadas con diversas figuras geométricas. Estas piezas son trabajadas a mano por las mujeres indígenas de la étnia Kuna que habitan en las islas de San Blas, un paradisiaco archipiélago ubicado en el caribe panameño.
La Tagua, tallados diminutos de figuras en forma de aves, frutas y animales salvajes, es otra de las joyas de los artesanos panameños que se ofrecen en pequeñas mesas extendidas por las calles de la concurrida Vía España, o en el Parque Balboa del Boulevard Balboa, zonas hoteleras y restauranteras de la ciudad.
El tallado en Tagua es realizado por los indígenas de la étnia Embera, quienes viven en las selvas del Darien, en la frontera con Colombia.
Su fama ha trascendido las fronteras con la exportación a mercados de Europa y Estados Unidos, donde se venden en las tiendas especializadas junto a las artesanías latinoamericanas procedentes del norte y sudamérica.
Desde la provincia de Bocas del Toro, en el atlántico norte, donde habitan grandes poblaciones de origen afroantillano, llegan a los centros de artesanías y a los puestos ambulantes de la ciudad de Panamá los tallados de madera con imágenes de estilo africano, en los cuales prevalecen los colores rojo y negro.
Según los datos del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), Panamá recibe alrededor de un millón de turistas al año, entre los cuales se distinguen los estadounidenses, canadienses y japoneses, quienes se han convertido en compradores asiduos de las delicadas artesanías panameñas.
Desde hace seis años la ciudad de Panamá cuenta con un mercado artesanal municipal, enclavado en una céntrica zona de la capital, donde los productores de todas las regiones del país formaron una asociación para la expedición colectiva de sus artículos, tradición ancestral que data desde la época prehispánica.
El ministerio de Comercio, a través de su oficina para la promoción de productos tradicionales, fomenta todos los años seminarios y cursos de capacitación sobre el mejoramiento de la calidad de productos y el mercadeo internacional, dirigidos a artesanos.
Panamá, cuyo lema es ser "Puente del mundo y corazón del universo", es conocido internacionalmente por el Canal interoceánico y por tener un sólido centro financiero, sin embargo también tiene una vasta cultura que reivindica las raíces culturales de los grupos indígenas y afroantillanos que habitan en su territorio
PANAMA, 22 abr (Xinhua) -- El colorido típico de las poblaciones indígenas y la destreza de los artesanos panameños, quienes trabajan hábilmente las semillas, el metal, las piedras y la madera, han cautivado a los turistas extranjeros que visitan el país en busca de turismo ecológico y aventura.
Los panameños están orgullosos de contar con una cultura mestiza, donde no sólo se habla el español y el inglés, sino también otros idiomas de origen nativo, a través de la cual se ha logrado la integración de la vasta diversidad étnica en cada una de sus manifestaciones artísticas.
Uno de los productos más cotizados por los visitantes son las molas, pedazos de telas de color rojo o amarillo, finamente estampadas con diversas figuras geométricas. Estas piezas son trabajadas a mano por las mujeres indígenas de la étnia Kuna que habitan en las islas de San Blas, un paradisiaco archipiélago ubicado en el caribe panameño.
La Tagua, tallados diminutos de figuras en forma de aves, frutas y animales salvajes, es otra de las joyas de los artesanos panameños que se ofrecen en pequeñas mesas extendidas por las calles de la concurrida Vía España, o en el Parque Balboa del Boulevard Balboa, zonas hoteleras y restauranteras de la ciudad.
El tallado en Tagua es realizado por los indígenas de la étnia Embera, quienes viven en las selvas del Darien, en la frontera con Colombia.
Su fama ha trascendido las fronteras con la exportación a mercados de Europa y Estados Unidos, donde se venden en las tiendas especializadas junto a las artesanías latinoamericanas procedentes del norte y sudamérica.
Desde la provincia de Bocas del Toro, en el atlántico norte, donde habitan grandes poblaciones de origen afroantillano, llegan a los centros de artesanías y a los puestos ambulantes de la ciudad de Panamá los tallados de madera con imágenes de estilo africano, en los cuales prevalecen los colores rojo y negro.
Según los datos del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), Panamá recibe alrededor de un millón de turistas al año, entre los cuales se distinguen los estadounidenses, canadienses y japoneses, quienes se han convertido en compradores asiduos de las delicadas artesanías panameñas.
Desde hace seis años la ciudad de Panamá cuenta con un mercado artesanal municipal, enclavado en una céntrica zona de la capital, donde los productores de todas las regiones del país formaron una asociación para la expedición colectiva de sus artículos, tradición ancestral que data desde la época prehispánica.
El ministerio de Comercio, a través de su oficina para la promoción de productos tradicionales, fomenta todos los años seminarios y cursos de capacitación sobre el mejoramiento de la calidad de productos y el mercadeo internacional, dirigidos a artesanos.
Panamá, cuyo lema es ser "Puente del mundo y corazón del universo", es conocido internacionalmente por el Canal interoceánico y por tener un sólido centro financiero, sin embargo también tiene una vasta cultura que reivindica las raíces culturales de los grupos indígenas y afroantillanos que habitan en su territorio
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿crees usted que hay una cultura artesanal en Panama?